
Cuando hablamos de calidad acústica en las aulas debemos asegurar dos cosas, la primera es transmitir el mensaje a todos los oyentes y la segunda es que ese mensaje sea inteligible sin esfuerzo del orador y o el oyente.
Si además se trata de aulas para enseñanza musical, debemos tener en cuenta que una buena acústica del aula:
Favorecerá un rápido aprendizaje musical y de mayor calidad,
Mantendrá bajo control los niveles de exposición sonora a que quedan sometidos sus usuarios,
En cuanto a este último punto de podemos destacar que los niveles sonoros de un clarinete en un aula sin tratamiento acústico rondan los 90 dBA de nivel presión sonora equivalente (LAeq,d), llegando a niveles de pico de hasta 110 dBA, muy por encima de los niveles “aceptables” según la OMS.
A nivel nacional contamos con el “REAL DECRETO 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido”, en el que se especifican valores de exposición LAeq,d = 80 dB(A) y Lpico = 135 dB (C), respectivamente a partir de los cuales se deben tomar medidas preventivas para evitar la exposición al ruido de los trabajadores.
Conclusión
Si contamos con una acústica adecuada en las aulas, los profesores podrán impartir con menor esfuerzo y mayor seguridad sus clases (tanto para ellos como para los alumnos) y además estas serán más efectivas, mejorando por tanto la eficiencia y la eficacia del sistema educativo.